En la región de Dhofar (Oman) se produce el incienso de mayor calidad, esto ha marcado su historia, cultura y tradiciones que perduran hasta hoy. Para entender su significado vamos a explicar todo lo que rodea a estas maravillosas perlas de resina.
Historia: El incienso omaní (también conocido como olibanum) se conoce su uso desde 6.000 años antes de Cristo por las siguientes civilizaciones (orden cronológico)
- Antiguo Egipto
- Imperio de Babilonia
- Asia (China con dinastía Shang)
- Imperio Griego
- Imperio Persa
- Imperio Romano
- Imperio Nabato (ciudad de Petra)
- Nacimiento de Cristo al que se le ofrece oro, incienso y mirra (que es la resina del árbol commiphora). Después de alcanzar su época de mayor explendor, su comercio entra en retroceso con el declive del Imperio Romano y el inicio del cristianismo, ya que los rituales con incienso se consideran rituales paganos.
- Asia (dinastía Tang)
- En el siglo XX con el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos el incienso pierde toda su importancia comercial (hasta 1.970 los Beduinos omanís lo utilizaban como moneda de cambio)
Rutas comerciales: Su valor superaba al del oro y se transportaba
- Por mar: embarcado en los Dhow (embarcación típica) desde los puertos de Khor Rori y Al Baleed hacia la China o el Imperio Romano
- Por tierra: transportado por caravanas de camellos desde el Wadi Dakwah hacia la ciudad de Shisr, antes de atravesar el gran desierto del cuarto vacío «the empty quarter»
Árbol: Procede de un pequeño árbol del género de la Boswellia que sólo se desarrolla en África y Asia. Existen unas 30 variedades de Boswellia, pero sólo 4 de éstas producen resina de incienso:
- Boswellia frereana: crece en Somalia
- Boswellia serrata: crece en la India
- Boswellia papyrifera: crece en Etiopía, Eritrea, Uganda y Sudán
- Boswellia Sacra: es la de mejor calidad, crece en Yemen, Somalia y Oman gracias a la especiales condiciones climatológicas (lluvias, temperatura, horas de sol, calidad del terreno,…) de la región de Dhofar:
En la región de Dhofar, diferenciamos dos zonas de producción:
- Zona de costa (Khor Rori y Al Baleed): el árbol alcanza mayor tamaño, produciendo una resina (incienso) de color marrón (cuanto más oscuro, más impurezas tiene debido a la mayor cantidad de lluvia que recibe del monzón (Khareef)
- Zona seca (Wadi Dawk:ah): con pocas lluvias, la sequedad extrema mataría al árbol, éste alcanza menor tamaño, sin embargo produce una resina de color amarillo-verdoso de gran calidad.
Proceso: se extrae de forma magistral la resina después de hacer un corte (de unos 12 cm.) en las costras de su corteza (orientadas al este y oeste del árbol para facilitar que se seque al sol más rápidamente la resina que brota) con una espátula (llamada manqaf)
Calidad: La distintas calidades de incienso (de mayor a menor calidad) reciben estos nombres:
- Hojari (la mejor)
- Najdi
- Haski
- Shazri
- Shali
- Shequof
Uso: antiguamente representaba poder y unión entre el mundo terrenal y lo divino. Hoy en día su uso tradicional en Oman se utiliza para:
- Bodas y ceremonias, como símbolo de pureza
- Nacimientos para proteger tanto a la madre como al recién nacido
- Visitas: crea un clima de bienvenida y acogida
- Aromatizar ropa y estancias de la casa
- Fabricación de perfumes.
Quemador: llamado majmar, fabricado en barro y decorado con pintura, podemos dividirlo en dos partes:
- parte inferior se crea una cámara de aire para proteger la superficie donde se coloca
- parte media, se coloca una piedra de incienso sobre una moneda de carbón de quemar y debajo arena (para airear y que queme mejor el carbón)

Una piedra de incienso suele durar unos 30 minutos (suelta sus aceites aromáticos y a los 10 minutos empieza a ponerse negra hasta apagarse su humo (cuando ocurra esto, se recomienda reemplazar la piedra quemada por una nueva)